Colombia lanza marco de referencia para la primera emisión de bonos verdes
La aprobacion de esta marco, le permite financiar a un portafolio de proyectos con bonos verdes para contribuir a los objetivos ambientales del país.
Colombia adoptó el Marco de referencia de bonos verdes (Green Bond Framework, en inglés), con el propósito de canalizar recursos hacia inversiones y gastos verdes de la Nación, aumentando la competitividad del país en una “senda de desarrollo resiliente al cambio climático que permita alcanzar un crecimiento bajo en carbono y en línea con los compromisos adquiridos en acuerdos internacionales”.Este Marco define lineamientos mediante los cuales se busca preparar el camino para hacer la primera emisión de bonos verdes soberanos a finales del 2021. Así mismo, se busca fortalecer la estrategia de financiamiento sostenible, desarrollarán nuestro mercado de capitales local y facilitarán el tránsito hacia una economía baja en carbono, resiliente al clima y orientada a la conservación de la biodiversidad.
Esta metología dicta la ruta al Gobierno sobre lo que debe hacer para la selección, evaluación, gestión de recursos y compromisos de reporte a inversionistas de los proyectos incluidos en el Presupuesto General de la Nación (PGN).
De acuerdo con datos oficiales, Los $2 billones que contempla el plan de bonos verdes para Colombia de dividirán en seis grandes metas: que en una primera etapa incluye 27 proyectos de inversión, clasificados en seis categorías: gestión, aprovechamiento y saneamiento del agua, transporte limpio, servicios ecosistémicos y protección de la biodiversidad, fuentes de energías no convencionales renovables, economía circular, y producción agropecuaria sostenible y adaptada al cambio climático. Este tipo de iniciativas son tan solo un paso y complemento del compromiso que tiene Colombia con el Acuerdo de París.
En primer lugar, aspectos de sostenibilidad y manejo del agua, para lo que se destinará cerca del 35 % de los recursos. En segundo lugar, un 25 % del dinero de esos TES verdes será para motivar el transporte limpio en Colombia. Así mismo, cerca de un 10 % será destinado para la mitigación del cambio climático. La protección de la biodiversidad también se llevará otro 10 %. Mientras que la energía renovable y la agricultura responsable van a llevarse entre el 7 % y el 5 %, respectivamente.